News 11.12.2014

¡Separar materiales reciclables en lugar de desecharlos!

STEINERT: soluciones viables para la valorización de chatarra electrónica

En la conferencia Electronics Recycling Asia organizada por el World Recycling Forum (WRF) (del 11 al 14 de noviembre de 2014 en Singapur) el tema prioritario fue la cada vez más grave situación global del reciclaje de chatarra electrónica. Los asistentes a la conferencia destacaron la importancia de convocar a las diferentes partes interesadas y compartir conocimientos y experiencias. También se trataba de aportar información sobre productos que pudieran contribuir a hallar soluciones viables, así como enfoques sostenibles para resolver la cuestión de la chatarra electrónica mediante la responsabilidad conjunta y el compromiso.

Entre los ponentes se hallaba Patrick Lindweiler de STEINERT Alemania. Su conferencia trató sobre Tecnologías para la recuperación de metales y plásticos valiosos a partir de chatarra electrónica.

El problema de la chatarra electrónica

Los aparatos eléctricos y electrónicos comunes para uso doméstico y empresarial contienen recursos valiosos, no renovables, como oro, acero, cobre, zinc y aluminio, que al final del ciclo de vida del producto se pueden recuperar para un uso posterior integral. Pero estos aparatos contienen sustancias peligrosas como plomo, cadmio y mercurio que si se desechan de forma inadecuada pueden provocar importantes daños medioambientales (Oficina de Estadística australiana, 2013).

A esto se añade que los rápidos avances tecnológicos hayan suscitado que estos productos cada vez sean más asequibles y estén más sujetos a la obsolescencia. Por eso, cada año se desechan millones de toneladas de aparatos eléctricos y electrónicos obsoletos, de forma que montañas de chatarra electrónica se apilan y aumentan rápidamente en todo el mundo.

Afrontando el problema a nivel internacional

En todo el mundo existe una serie de programas de chatarra electrónica que afrontan el problema de diferentes formas y que también se diferencian considerablemente en cuanto a su eficiencia. La iniciativa de las Naciones Unidas (Solving the E-Waste Problem, StEP) para resolver la problemática de la chatarra electrónica pretende desarrollar una solución en base a un análisis político, planificación de capacidades y proyectos piloto.

En Europa existe la directiva de la UE sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que se ha implantado en todos los países de la UE en su legislación nacional. Pretende alcanzar una mayor cuota de reciclaje y reutilización mediante programas de recogida y que los fabricantes de aparatos eléctricos se responsabilicen del reciclaje de sus productos al finalizar su vida útil.

En 2004 Canadá introdujo un programa de retirada nacional a fin de cubrir los costes de reciclaje de los productos eléctricos y electrónicos desechados. En EE. UU. el tratamiento de la chatarra electrónica está regulado en su mayor parte en cada estado individualmente. Se incluyen una serie de propuestas, como programas de recogida, prevención del depósito en vertederos, programas de sensibilización y prohibiciones.

Muchos países asiáticos cuentan con una legislación específica para el reciclaje de chatarra electrónica o están tramitándola. La importación de chatarra electrónica y los posibles daños medioambientales debido al tratamiento inadecuado de la misma ha adquirido enorme importancia. Estos países corren el riesgo de convertirse en vertederos para residuos peligrosos, inútiles, que se generan después de recuperar los materiales valorizables. La chatarra electrónica queda sometida a lo expuesto en el Convenio de Basilea, que pretende prevenir el transporte transfronterizo de residuos peligrosos, en particular desde países más desarrollados hacia los países menos desarrollados. No obstante, en la actualidad se siguen exportando grandes cantidades de chatarra electrónica de forma ilegal a los países en desarrollo y emergentes.

En 2011 el gobierno australiano inició el programa National Television and Computer Recycling Scheme (NTCRS). Este programa de reciclaje nacional, financiado por la industria, supone el primer paso para solventar el creciente problema de la chatarra electrónica, fomentando y facilitando el reciclaje de televisores y ordenadores.

Aunque el programa acusó algunas «dificultades iniciales», en la actualidad se está examinando una evaluación para resolver los problemas detectados y elaborar mejoras, a fin de instaurar un Sector Residuos para chatarra electrónica de forma permanente en Australia.

A pesar de que la chatarra electrónica es un problema cada vez más serio en todo el mundo, brinda al Sector Residuos grandes oportunidades de futuro en cuanto a inversiones, ampliaciones de capacidades y puestos de trabajo. Los eventos como la Conferencia Electronics Recycling Asia organizada por el World Recycling Forum (WRF) ofrecen un foro para las diferentes partes interesadas, donde intercambiar información y poder cooperar con el objetivo de hallar soluciones viables al problema.

 

Australian Bureau of Statistics. Electronic and Electrical Waste, última actualización 18 de febrero de 2013. http://www.abs.gov.au/ausstats/abs@.nsf/Products/4602.0.55.005~2013~Main+Features~Electronic+and+Electrical+Waste?OpenDocument