Historia del oro
Cuando un metal se encuentra en la naturaleza en una forma pura, o en una aleación, a ese elemento se le denomina «nativo». El oro y la plata son metales que se encuentran sin combinar con otros. En la antigüedad también eran materiales muy codiciados para adornos y joyas, pero apenas ofrecían beneficio práctico al ser humano.
El cobre también se encuentra como elemento nativo. El hallazgo de este metal supuso el paso de la Edad de Piedra a la Edad de Bronce, ya que el cobre era muy útil para el ser humano: pudo dar forma a útiles cotidianos, herramientas y armas.
Desde siempre, el oro ha ejercido una especial atracción en los hombres. Ya en la antigüedad les fascinaba su brillo y fácil maleabilidad. El oro se extraía como elemento nativo en pepitas y partículas más reducidas. El origen eran las vetas de oro que se habían expuesto a la intemperie durante millones de años. El viento, la lluvia, el hielo y la nieve transportó el oro como sedimento aluvial hasta los lechos de arroyos y ríos, concentrándose aquí.
Dicha concentración dio lugar a sencillos procesos de separación de la densidad (lavado con batea). A continuación se fundía el oro en bloques, de los cuales se podían fabricar pan de oro, joyas y monedas.
Oro como medio de pago
Inicialmente, lo habitual era el trueque en las transacciones mercantiles y de servicios entre personas y países. Posteriormente se descubrió que el oro constituía un valor y se pudo utilizar como instrumento de pago. Por motivos prácticos se le dio forma creando monedas para las transacciones mercantiles. Los países en Asia Menor fueron los primeros que acuñaron las monedas con un valor garantizado. Así fue como se sustituyó poco a poco el sistema de intercambios, y con el tiempo, se desarrolló el sistema monetario internacional que hoy conocemos.
¿Por qué el preenriquecimiento?
Si la mena resulta adecuada para el preenriquecimiento, en las granulometrías gruesas existe la posibilidad de segregar una parte de la mena fracturada entre las fases de rotura y molienda como fracción de la roca bruta. Para hacerlo, se deberán elegir los sensores adecuados a las propiedades de los minerales que contenga la mena, a fin de ejecutar la clasificación o la separación de la roca de los minerales de valor de forma eficiente.
La ventaja de todas las formas del preenriquecimiento en las granulometrías gruesas consiste en que todas las etapas posteriores del procesamiento resultan más reducidas. O dicho de otra forma: el rendimiento total aumenta, lo que adquiere importancia en particular en cuanto a costes operativos y volumen de producción.
Con un preenriquecimiento, la extracción de mena está justificada incluso en aquellas zonas donde anteriormente no era rentable. Además, el preenriquecimiento contribuye a llevar a cabo procesos de mezclado de mena de manera más eficiente. De este modo se pueden gestionar las escombreras de forma rentable y transformar selectivamente algunos materiales, hasta el momento improductivos, en materiales reciclables. Asimismo, se rebajan los riesgos y costes medioambientales, se reduce el tamaño de las balsas o filtros de lodo de lavado y se disminuye el consumo energético de las fragmentadoras.
Si la mena ya se enriquece en canteras emplazadas a cierta distancia, también se reducen los costes de transporte. Los cuerpos de mena satélites se pueden explotar de forma más eficiente si se efectúa un primer cribado para el preenriquecimiento en la mina o cerca de la misma.
Posibilidades del preenriquecimiento
El preenriquecimiento, independientemente de su forma, solo puede funcionar si el desprendimiento de minerales valorizables de la ganga es viable sin problemas durante el proceso de rotura. En caso de que el mineral valorizable esté muy diseminado en la mena, puede que no sean viables ni una separación ni la aplicación de otro proceso. Para desprender minerales de valor de escombreras o rocas, se deberían reducir los trozos de mena de tal forma que su tamaño quede fuera del rango de trabajo de las instalaciones de preenriquecimiento de grano grueso. Ejemplos de utilización de instalaciones STEINERT para el procesamiento de minerales de oro:
STEINERT XSS: solución de separador por rayos X
- Yacimiento de pirita aurífera en Perú
- Roca sin mena que se segrega en una etapa temprana del proceso
- Extracción viable de más de 95 % de oro
Utilice las ventajas de la tecnología más puntera basada en sensores en la separación de minerales de oro
Solicite un diagrama de flujos del proceso esquemático para oro aluvial. El oro aluvial es susceptible para el preenriquecimiento, ya que contiene partículas de oro de muy diferentes tamaños que se extraen hasta un tamaño determinado mediante un proceso separador de densidad. Las partículas que no se detecten así, se extraerán finalmente mediante cianuración y carbón activo para fundir metal «doré».
Este proceso se utiliza actualmente en Sudáfrica para explotar enormes escombreras con material de poco valor. Estas escombreras han ido surgiendo a lo largo de décadas cuando el precio del oro era demasiado bajo como para una explotación rentable.
- No deje el oro aluvial sin aprovechar por más tiempo. Extraiga pepitas de las capas arrancadas con un material muy productivo antes de efectuar una trituración a un grano muy fino.
- Evite la utilización innecesaria de las instalaciones de separación por densidad y separe la grava aurífera de forma más eficiente. ¿Cómo se consigue? ¡Simplemente consúltelo con nosotros!